* PRESIDENTE: Dr. D. Fernando Pérez Torralba. * VICEPRESIDENTE 1º: Dr. D. Javier Álvarez. Coordinador de Relaciones con otras Sociedades. * VICEPRESIDENTE 2º: Dr. D. Bahjat Assaf Hassan. Coordinador de Relaciones Internacionales y Vicetesorero. * VICEPRESIDENTE 3º: Dra. Dª. África Vicondoa Álvarez. Coordinadora de Actividades Científicas y de Relaciones con Comunidades Autónomas. * SECRETARIO Y TESORERO: Dr. D. Néstor Massimino Morando. * VOCAL 1º: Dra Trinidad Gómez Talegón. Coordinador de Proyectos de Investigación. * VOCAL 2º: Dr. Bernardino Calvo Calvo. Coordinadora de Salud laboral y Seguridad Vial. * VOCAL 3º: Dr. D. Enrique Mirabet Lis. Coordinador de Nuevas Tecnologías y Publicaciones. * VOCAL 4º: Dra. Dª. Pilar Cervelló Ferrada. Coordinadora de Relaciones con Centros de Reconocimientos Médico-Psicotécnicos. * VOCAL 5º: Dra. Dª. Marta Ozcoidi Val. Coordinadora de Formación Continuada. Ampliar
Los principales efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud van desde alteraciones de la función pulmonar, problemas cardí¬acos y otros síntomas y molestias hasta un aumento ... Ampliar
Qué es la Percepción del Riesgo? La percepción del riesgo es la habilidad de detectar, identificar y reaccionar ante una situación de riesgo mientras conduces. Una situación de riesgo es aquélla que lleva al conductor a estar alerta ante un imprevisto que le puede obligar a tomar una decisión: reducir la velocidad, frenar, cambiar de dirección... Ampliar
Este protocolo pretende, además de evitar el contagio de la enfermedad a los pacientes que acudan a su centro, proteger a los facultativos y personal adjunto. El documento del Protocolo incluye: El procedimiento de actuación para evitar la propagación durante la realización del Reconocimiento psicofísico. Información que Ud. debe colocar en lugar visible para los facultativos y los pacientes que acudan a su Centro medico. Un Consejo Sanitario Vial de Conducción tras sufrir el COVID-19, que debe ser suministrado a todos los aspirantes y conductores, lo encontrará como Anexo 10. Pueden descargarse tanto el Protocolo, como sus anexos que General ASDE pone a su disposición, teniendo en cuenta que este documento está sometido a la mejora continua, por lo que el equipo científico atenderá sus consideraciones para la inclusión si procede en el protocolo Ampliar
En su resolución 64/255, 1 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial. El presente Plan tiene la finalidad de servir de documento de orientación para los países y, al mismo tiempo, de facilitar la aplicación de medidas coordinadas y concertadas destinadas al logro de las metas y objetivos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Ampliar
El permiso por puntos, una asignatura pendiente de desarrollar en España, ha sido clave en la explicación de la reducción de mortalidad en nuestras vías. Sin embargo, el efecto de la medida es conocidamente temporal. Tres artículos que revisan el impacto del permiso por puntos en la siniestralidad española han sido publicados recientemente en prestigiosas revistas científicas. Referencias: 1. Pulido, J.; Lardelli, P.; de la Fuente, L.; Flores, V. M.; Vallejo, F. & Regidor, E. (2010), 'Impact of the demerit point system on road traffic accident mortality in Spain', Journal of Epidemiology and Community Health 64(3), 274--276. 2. Novoa, A. M.; Perez, K.; Santamarina-Rubio, E.; Mari-Dell'Olmo, M.; Ferrando, J.; Peiro, R.; Tobias, A.; Zori, P. & Borrell, C. (2010), 'Impact of the Penalty Points System on Road Traffic Injuries in Spain: A Time-Series Study', Am J Public Health, AJPH.2010.192104. 3. Castillo-Manzano, J. I.; Castro-Nuño, M. & Pedregal, D. J. (2010), 'An econometric analysis of the effects of the penalty points system driver's license in Spain', Accident Analysis & Prevention 42(4), 1310 - 1319. Ampliar
El objetivo de la segunda edición del Manual de Seguridad Vial (Road Safety Manual - RSM) es producir una base de conocimiento autorizada y alinearse con los siguientes pilares del Plan Mundial para la Década de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas 2011-2020: •Pilar 1: Gestión de la Seguridad vial; •Pilar 2: Carreteras más Seguras y Movilidad; •Pilar 4: Carreteras más seguras para los usuarios . El nuevo Manual de Seguridad Vial será un medio actualizado que puede ayudar a todos los países a cumplir con sus objetivos de mejorar la seguridad vial. Ampliar